Sri Krisna Rasayatra

"“Cuando el alma escucha la flauta de Kṛṣṇa, deja atrás todo lo efímero. En el círculo del Rāsa no hay principio ni fin — solo amor, eternamente danzando con el Amado Supremo.”."

Que es el caturmasya para los Vaisnavas

El objetivo no es la austeridad por la austeridad, sino la purificación para servir a Krishna con amor puro.

Ganga Puja

"Om Devī Gange! Haripriye! Pāpa-hārini! Mokṣadāyini!

Radha Kunda

El verdadero baño en Rādhā-kuṇḍa no es solo físico, sino interno: es el baño en el deseo de servir a Śrīmatī Rādhārāṇī.

Danza Rasa

“Cuando el alma se une con Kṛṣṇa en el servicio amoroso, no hay diferencia entre el cielo y la tierra, entre la luna y el corazón.”

Śrī Madhvācārya

 🌿 Aparición de Śrī Madhvācārya 🌿

Hace más de 800 años, en el sagrado lugar de Pajaka Kṣetra, cerca de Uḍupī en la India del sur, apareció un alma extraordinaria enviada por el Señor Supremo para restaurar la verdad eterna del bhakti. Sus padres, muy devotos, oraban intensamente por un hijo bendecido, y así, en el año 1238 d.C., nació Vāsudeva, quien más tarde sería conocido en el mundo como Śrī Madhvācārya.


Desde niño mostró cualidades divinas: una fuerza física extraordinaria, una inteligencia brillante y una profunda inclinación hacia los temas espirituales. Sus maestros quedaban asombrados de su capacidad para comprender las escrituras y dar explicaciones profundas que nadie había escuchado antes.

Śrī Madhvācārya es el ācārya fundador de la escuela dvaita, o filosofía del dualismo teísta. Su mensaje central fue claro y contundente:

 

  • Dios, el Señor Supremo Viṣṇu (o Nārāyaṇa/Kṛṣṇa), es una Persona trascendental, ilimitada y completamente independiente.

  • El alma individual (jīva) es eterna, distinta de Dios, y siempre dependiente de Él.

  • La meta de la vida es servir amorosamente al Señor con devoción (bhakti), y de esa manera alcanzar la liberación.

De esta forma, refutó las corrientes māyāvādīs de su tiempo, que enseñaban que el alma y Dios son lo mismo. Madhvācārya declaró con firmeza que esa filosofía era un error, pues el servicio amoroso solo es posible cuando se reconoce la eterna diferencia entre el Señor y el alma.

Además, dejó un legado cultural inmenso: 

  • Estableció el templo de Uḍupī Kṛṣṇa, instalando la hermosa deidad de Kṛṣṇa que aún hoy es adorada por millones.

  • Escribió comentarios profundos sobre los Vedānta-sūtras, los Vedas y el Bhagavad-gītā.

  • Formó una línea discipular (paramparā) que más adelante influiría en el florecimiento del bhakti-yoga a través de Śrī Caitanya Mahāprabhu, quien aceptó las enseñanzas de Madhvācārya dentro del Vaiṣṇavismo Gauḍīya.

✨ ✨

La aparición de Śrī Madhvācārya es celebrada como el día en que el Señor envió un protector del bhakti puro. Él mismo es reconocido como una encarnación de Vāyu-deva, el semidiós del viento, quien ya había aparecido anteriormente como Hanumān (sirviente de Rāma) y Bhīma (hermano de los Pāṇḍavas). En cada encarnación, Vāyu mostró la misma esencia: la fuerza, la devoción y el servicio al Señor Supremo.

Así, en Madhvācārya, esa misma energía divina se manifestó para derrotar la falsa filosofía y establecer la gloria de Kṛṣṇa como el Señor supremo.


🌸 Conclusión 🌸

Queridos devotos, cuando recordamos a Śrī Madhvācārya, recordamos que la devoción no es un sentimiento vago, sino un camino sólido basado en la verdad revelada. Él nos enseñó que el alma y Dios nunca se confunden, y que nuestro destino más elevado es servir con amor eterno al Señor Viṣṇu.

Por eso, su aparición no solo fue un evento histórico, sino una bendición eterna que sigue iluminando los corazones de los vaisṇavas hasta hoy.

¡Jaya Śrī Madhvācārya! 🌿📿✨

Rāmacandra Vijayotsava

 El día de hoy recordamos un día glorioso en el que la misericordia del Señor Supremo se manifestó en la forma del Señor Rāmacandra. Este día se conoce como Rāmacandra Vijayotsava, el festival de la victoria, y conmemora el triunfo del dharma sobre el adharma, de la luz sobre la oscuridad, y del amor divino sobre la envidia y el egoísmo.

Después de muchos años de separación, Srimati Sītā había sido llevada a la isla de Laṅkā por el demonio Rāvaṇa, cuyo orgullo y lujuria lo cegaron al punto de desafiar al mismo Señor. En Su corazón compasivo, el Señor Rāmacandra nunca deseó nada para Sí mismo, sino que se comprometió con firme determinación a rescatar a Su amada consorte, la encarnación de la diosa de la fortuna.

Con la ayuda de Hanumān, el más fiel de los servidores, y de un ejército de vānaras que ofrecieron sus vidas, Rāmacandra construyó un puente sobre el océano. Este puente no era solo de piedras flotantes marcadas con Su santo nombre, sino también de fe, servicio y entrega.

Finalmente, en el campo de batalla de Laṅkā, Rāma se enfrentó a Rāvaṇa. No fue solo una guerra externa, sino el reflejo eterno de la lucha interior: el alma espiritual contra las fuerzas de la ilusión. Con el arco de Kōdanda en Sus manos, el Señor disparó una flecha imbibida con el poder del dharma, y Rāvaṇa cayó, liberado de su demoniaca arrogancia.

Este día de victoria no es solo un evento histórico; es una enseñanza para todos nosotros. Rāmacandra Vijayotsava nos recuerda que, aunque el camino de la virtud pueda parecer largo y lleno de pruebas, el Señor siempre protege a Sus devotos. La paciencia, la rectitud y el servicio devocional conducen a la victoria final.


Significado Espiritual
Adorar a Rāma en este día significa invocar dentro de nuestro corazón la victoria de lo divino sobre lo material. Significa pedirle al Señor que destruya los “rāvaṇas” internos: la ira, la codicia, la envidia, la lujuria y el ego falso. Significa también recordar que, así como Hanumān dedicó todo su ser a servir al Señor, nosotros también podemos entregar nuestra vida en servicio amoroso.


🌸 Como celebrar el Rāmacandra Vijayotsava
Los devotos suelen cantar el santo nombre de Rāma, leer pasajes del Rāmāyaṇa, y decorar sus altares con flores amarillas y hojas verdes, colores que evocan la realeza y la pureza del Señor.
Se preparan ofrendas sencillas, dulces y prasādam con mucho amor. Y lo más importante, se medita en el ejemplo de Sītā, Rāma, Lakṣmaṇa y Hanumān, y se reza para seguir su camino de lealtad, renuncia y amor eterno.

🌞 El Pasatiempo que Recordamos
Cuando el Señor regresó a Ayodhyā con Sītā y Lakṣmaṇa, todo el reino los recibió iluminando sus casas con lámparas de ghee. Ese regreso marcó el inicio de la celebración conocida como Dīpāvalī, que sigue a este festival. De este modo, Vijayotsava es el día de la victoria, y Dīpāvalī es el día del regreso triunfal, donde el amor de los devotos ilumina toda la ciudad como símbolo del alma que recibe al Señor de nuevo en su corazón.


🌺 Conclusión 
Así, queridos devotos y devotas, en este día de Rāmacandra Vijayotsava no celebramos solo una victoria en un campo de batalla lejano, sino la eterna promesa del Señor:


📿 Que Él siempre está con nosotros, dispuesto a liberarnos de la oscuridad, si tan solo Le ofrecemos nuestro corazón con sinceridad.

¡Jaya Śrī Rāmacandra! ¡Jaya Sītā-Rāma! 🌿🌸

Pasatiempo de Indira Ekadasi

 

Hace muchos miles de años, en la edad de Satya Yuga, existía un reino próspero llamado Mahīṣmatī. Allí gobernaba un rey piadoso y justo de nombre Indrasena. Su pueblo lo amaba porque cuidaba de todos como si fueran sus propios hijos. Bajo su protección, el reino florecía en riquezas, armonía y devoción.

Aunque el rey Indrasena tenía todo lo que alguien podría desear —riqueza, familia, prestigio y un corazón devoto a Viṣṇu—, en lo profundo de su alma sentía un vacío. Su amado padre había dejado este mundo, y el rey, con el corazón lleno de compasión, se preocupaba constantemente por el destino de su alma.

🌿 Un día luminoso, en medio del silencio del palacio, un visitante celestial llegó: era Nārada Muni, el sabio trascendental, eterno viajero y mensajero del Señor. Con su vīṇā en las manos y el brillo de la devoción en sus ojos, apareció ante el rey.

El rey Indrasena, sorprendido y honrado, recibió al gran santo con respeto, lavó sus pies, le ofreció un asiento digno y lo adoró con palabras de bienvenida. Después de intercambiar saludos, Nārada Muni, con su voz dulce y grave, reveló la razón de su visita:

—Oh rey, tu padre se encuentra en Yamaloka, el reino del dios de la justicia Yamarāja. Debido a ciertos pecados de su vida pasada y, especialmente, porque dejó de observar la sagrada práctica del ayuno en Ekādaśī, ahora su alma no tiene paz.

Al escuchar esto, los ojos de Indrasena se llenaron de lágrimas. Con humildad y preocupación sincera, se postró ante Nārada Muni y suplicó:

—¡Oh gran sabio! Tú que puedes viajar a todos los mundos, por favor dime, ¿cómo puedo liberar a mi padre de este sufrimiento? ¿Cómo puedo ofrecerle descanso y paz en su viaje eterno?

Nārada Muni, con una sonrisa compasiva, respondió:

—Escucha con atención, oh rey. En el mes de Āśvina, durante la quincena oscura, hay un día muy especial llamado Indira Ekādaśī. Si tú y tu familia observan este día con fe y devoción, si ayunan, cantan los santos nombres de Śrī Hari, ofrecen ofrendas a Viṣṇu y realizan los rituales de śrāddha para los ancestros, entonces tu padre será liberado de Yamaloka y ascenderá a los mundos celestiales.

El rey Indrasena, al escuchar la gloriosa promesa, se sintió profundamente consolado y agradecido. Decidió inmediatamente cumplir la instrucción sin demora.

🌸 Llegó entonces el día de Indira Ekādaśī.
El rey se levantó antes del amanecer, se purificó con un baño sagrado, y junto con su familia y sacerdotes, preparó el altar de Śrī Viṣṇu. Decoró el templo con flores frescas, encendió lámparas de ghee y colocó hojas de tulasī ante el Señor. Con el corazón lleno de fe, ofreció oraciones y mantras al Señor Viṣṇu, pidiéndole misericordia no solo para él, sino para su padre y todos sus antepasados.

Durante toda la jornada, el rey y sus súbditos observaron el ayuno. Algunos ayunaron completamente, otros tomaron solo agua o frutas, pero todos mantuvieron su mente fija en el servicio devocional, cantando el mahāmantra y escuchando narraciones acerca de la grandeza del Señor. También ofrecieron alimentos a los brāhmaṇas, realizaron caridad y ejecutaron los ritos de tarpana para las almas de los ancestros.

🌿 Finalmente, al llegar la medianoche, el rey permaneció en vigilia, recitando los nombres de Dios y glorificando a Viṣṇu. Y cuando amaneció el día de Dvādaśī, rompió el ayuno con el mismo espíritu de pureza y devoción con que lo había comenzado.

Entonces, sucedió el milagro.
Ante los ojos interiores del rey, se manifestó una visión maravillosa: el alma de su padre ascendía desde las regiones de sufrimiento, resplandeciente y liberada, encaminándose hacia los mundos superiores, bendecido por la gracia de Viṣṇu.

El corazón de Indrasena se llenó de alegría y alivio. Agradeció una y otra vez a Nārada Muni por la instrucción, y ofreció todas las glorias a Śrī Hari, cuya misericordia había liberado a su padre.

Desde aquel tiempo, los sabios han narrado la grandeza de Indira Ekādaśī, explicando que observar este ayuno no solo purifica a quien lo cumple, sino que también trae paz y liberación a sus antepasados.




🌼 Enseñanza 

Así, queridos devotos, Indira Ekādaśī nos recuerda que la misericordia del Señor Viṣṇu es ilimitada. Al observar este día con sinceridad —ayunando, cantando el santo nombre, ofreciendo oraciones y recordando a nuestros antepasados con gratitud— podemos purificar nuestras propias vidas y, al mismo tiempo, traer luz y liberación a quienes nos precedieron.

La práctica devocional no se limita a uno mismo: su influencia se expande como olas de misericordia, alcanzando incluso a aquellos que ya no están en este plano.

Por eso, quien guarda Indira Ekādaśī no solo se beneficia de paz y prosperidad en esta vida, sino que también ofrece un regalo eterno a su linaje familiar, demostrando el poder transformador de la devoción a Viṣṇu.

Indira Ekadasi

- Indira Ekādaśī se celebra en el mes de Aśvina (Ashwin), durante la pṛṣṭha pakṣa (la quincena oscura o decreciente de la luna), cuando los días del Pakṣa de Pitra (Pitṛ Pakṣa) están en curso.

- También se llama Ekādaśī Shraddha, pues coincide con el período especial dedicado a los ancestros (Pitṛ Pakṣa), cuando los vivos realizan rituales para dar paz, liberación y bendición a los antepasados.

🌼 Beneficios de observar Indira Ekādaśī

  • Libera a los antepasados del sufrimiento (Yamaloka u otros mundos oscuros) y les concede mokṣa (salvación). 

  • Elimina los pecados tanto del observador como de aquellos antepasados que no pudieron cumplir ciertos votos o rituales. 

  • Aporta bendiciones materiales y espirituales: paz, prosperidad, felicidad doméstica, alivio de obstáculos karmicos. 

  • Se dice que obtener las virtudes de un sacrificio grande (como el Vājapeya Yajña) con la mera observancia o escuchar la historia de Indira Ekādaśī. 

🌺 Ofrendas / Cómo se celebra

Aquí algunos detalles prácticos y ofrendados comunes:

MomentoQué hacer / ofrecer

Días precedentes (Dāśamī)Preparación: baño ritual, limpieza de casa, poner altar, purificar la mente. Se puede realizar śraddha para los antepasados. 

Asignar ofrendas a ancestrosRealizar Tarpana (ofrecer agua con semillas de sésamo, etc.), hacer ofrendas de comida para los antepasados.
Ayuno (vrata)Observar el Ekādaśī con ayuno total o parcial (dependiendo de la costumbre/región), evitando cereales, legumbres, alimentos pesados; aceptar frutas, leche o alimentos ligeros en algunos casos. 

Puja / adoraciónAdorar a Krsna con flores, lámparas, incienso. Cantar Vishnu Sahasranama, leer historias sagradas. Ofrecer Tulasi si se tiene. 

Caridad / DánaDonar alimentos (granos), ropa, artículos útiles, ayudar a Brahmanas si se puede, dar algo a los necesitados. 


Romper el ayuno (Parāṇa)En Dvādaśī, al amanecer o en el tiempo adecuado, después de adoración, ofrecer comida a los deidades o Brahmanas y luego se come uno mismo. 



Llegada de Srila Prabhupada a Estados Unidos

La llegada de Śrīla Prabhupāda a los Estados Unidos, es un pasatiempo histórico que marcó el inicio de la difusión mundial del saṅkīrtana.

La llegada de Śrīla Prabhupāda a América

Era el año 1965. Un anciano sādhū bengalí de 69 años, con apenas unas pocas rupias en el bolsillo y un cofre de libros, se embarcó en un carguero llamado Jaladuta, desde Calcuta con destino a Nueva York. Su misión: cumplir la orden de su maestro espiritual, Śrīla Bhaktisiddhānta Sarasvatī Ṭhākura, de llevar el mensaje de Śrī Caitanya Mahāprabhu al mundo occidental.

Durante el viaje de casi un mes, el océano lo probó severamente. Prabhupāda sufrió dos ataques cardíacos y padeció fuertes mareos. Pero en medio de la tormenta, oró a Kṛṣṇa con humildad:

“Mi Señor, Tú me has traído aquí. Hazme un titere en Tus manos y hazme bailar como Tú quieras”.

🌸 Finalmente, el 17 de septiembre de 1965, el Jaladuta atracó en el puerto


de Boston, Massachusetts. Śrīla Prabhupāda bajó del barco con su dhotī azafran, su chādara y sus tilakas brillando entre los modernos trajes y vestidos de la ciudad.

Al contemplar los rascacielos y el ambiente materialista de América, Prabhupāda escribió su famosa oración en su diario, la cual revela su estado interno:
“¿Cómo harán estas almas comprender el mensaje de Kṛṣṇa? No tienen ninguna cualificación espiritual. Pero sé que Tu Santo Nombre, Kṛṣṇa, es tan poderoso que puede liberarlos a todos. Si Tú deseas, que se cumpla este milagro”.

Con esa fe absoluta en el poder del mahā-mantra, Śrīla Prabhupāda se adentró en Nueva York.


En la ciudad caótica y desconocida, enfrentó muchas dificultades:

  • No tenía dinero ni contactos.

  • El clima era frío y su salud frágil.

  • Sus primeros hospedajes eran humildes y a veces inseguros.

Pero su corazón estaba firme: cada día traducía y escribía, comenzando su obra monumental, el Śrīmad-Bhāgavatam en inglés.

En el barrio de Bowery, rodeado de artistas y buscadores espirituales, comenzó a dar charlas. Luego, gracias a la providencia, llegó al Lower East Side, donde alquiló una pequeña tienda en la calle 26 de la Segunda Avenida. Ese lugar se convirtió en la primera sede del International Society for Krishna Consciousness (ISKCON) en 1966.

🌸 El canto del Santo Nombre en Tompkins Square

Śrīla Prabhupāda comprendió que la esencia era dar el saṅkīrtana, el canto congregacional. Un día, llevó a sus primeros seguidores al Tompkins Square Park

Allí, bajo un árbol que hoy se conoce como el Árbol de Śrīla Prabhupāda, se sentó en el suelo con un pequeño kartāl en sus manos y comenzó a cantar:

Hare Kṛṣṇa Hare Kṛṣṇa
Kṛṣṇa Kṛṣṇa Hare Hare
Hare Rāma Hare Rāma
Rāma Rāma Hare Hare

Pronto, los jóvenes del barrio –hippies, músicos, buscadores de paz– se unieron a cantar y danzar. El sonido trascendental inundó el aire de Nueva York, y algo único comenzó a despertar en sus corazones.  


Aquel anciano sādhū, que había llegado sin recursos materiales, conquistó el mundo con el poder de la compasión y el Santo Nombre.

En pocos meses, los jóvenes se volvieron discípulos, adoptaron la vida de bhakti, comenzaron a vestir ropa devocional, a cantar en las calles, a distribuir prasāda y los libros de su maestro.

De esa pequeña semilla en 1965, surgió una misión que hoy florece en todos los continentes.


✨ El mensaje

La llegada de Śrīla Prabhupāda a Estados Unidos no fue solo un viaje geográfico, sino un acto divino de misericordia. Demostró que con fe en Kṛṣṇa y obediencia al guru, lo imposible se vuelve posible.

Su vida nos enseña que un solo devoto puro, completamente rendido, puede transformar el destino del mundo entero.

🌸 Verso de glorificación
“Todo lo lograste, aunque viniste solo y sin nada.
Con el poder del Santo Nombre,
Prabhupāda, diste Kṛṣṇa al mundo entero.”


Markine Bhagavata-dharma*
Predicando el Bhagavata-dharma

Que grande es Tu gracia Krsna con este caído
Ahora que aquí me tienes, haz lo que quieras conmigo
Pienso que al enviarme aquí guardas algún plan
Sino no me habrías traído a este horrible lugar

Todos están aquí absortos en pasión e ignorancia
Y al consejo de Vasudeva no dan importancia
Pero si Tu gracia sin causa les concedes
Todo saldrá correcto pues Tú todo lo puedes

¿Cómo entenderán la dulzura de Tu servicio?
Oro para convencerlos de que es tan propicio
Por Tu deseo estas almas están ahora en Maya
Y sólo por Tu deseo podrán ser salvadas

Te pido que las liberes de este cautiverio
Y que entiendan Tu mensaje, si así es Tu deseo
Tú mismo has encarnado como el Bhagavatam
Quien lo escuche sumiso, bien lo entenderá

De la pasión e ignorancia se liberará
Y en su corazón no habrá ninguna suciedad
¿Cómo entenderán Tu palabra trascendental?
Soy desventurado y bajo y sin capacidad

Pero ya que me has traído aquí para hablar
Mi éxito o fracaso depende en Ti nada más
¡Oh Maestro sólo puedo repetir Tu mensaje!
Haz que mi hablar sea apto, para su aprendizaje

Por tu gracia mis palabras podrán ser puras
y al oir se aliviarán del dolor y la duda

Oh Señor soy tan sólo un titere en Tus manos
Hazme bailar y bailar como lo hayas pensado
No tengo Bhakti ni Veda, pero sí fe en el Nam
Haz que mi nombre Bhaktivedanta se haga realidad

Canción poetica adaptada por Srila B.K Atulananda Acarya

Śrīla Haridāsa Ṭhākura – El Nāma-ācārya

Śrīla Haridāsa Ṭhākura, una de las personalidades más gloriosas en la historia del Vaiṣṇavismo.

Haridāsa Ṭhākura nació en una familia musulmana en el siglo XV, en la región de Benapole (actual Bangladesh).

A pesar de su origen, se convirtió en el más grande ejemplo del poder purificador del santo nombre de Kṛṣṇa.

Su vida demuestra que el bhakti no se limita por nacimiento, casta o religión.

✨ Su práctica espiritual 

  • Es conocido como el Nāma-ācārya (maestro del canto del santo nombre).

  • Todos los días recitaba 300.000 nombres del Señor (aproximadamente 192 rondas de japa en el mahā-mantra).

  • Pasaba su vida en humildad, servicio y meditación constante en Kṛṣṇa.


  1. Persecución por el Kazi: 


    En cierta ocasión, personas envidiosas acusaron a Haridāsa ante el gobernador musulmán. “¿Cómo es posible –dijeron– que un hombre nacido en nuestra fe musulmana cante el nombre de Kṛṣṇa? Debe ser castigado”.

    El Kazi lo llamó a juicio y lo amenazó: “Si abandonas el canto del nombre de Kṛṣṇa y aceptas nuestra fe, te perdonaré. Si no, te mataré”.

    Haridāsa respondió con calma:
    “Puedes cortar mi cuerpo en pedazos, pero nunca dejaré de cantar el santo nombre de Kṛṣṇa”.

    Furiosos, lo condenaron a ser azotado en 22 mercados, hasta morir. Lo golpearon brutalmente, pero Haridāsa seguía cantando:
    “Hare Kṛṣṇa, Hare Kṛṣṇa, Kṛṣṇa Kṛṣṇa, Hare Hare…”.

    Los verdugos se cansaron, temiendo que él no muriera y fueran castigados. Entonces Haridāsa, por compasión, entró en un estado de trance, y ellos pensaron que había muerto. Lo arrojaron al río Ganges, pero Haridāsa emergió cantando con una sonrisa, protegido por el poder del Santo Nombre.

  2. El intento de seducción:

    Otro hombre envidioso quiso arruinar su pureza y envió a una prostituta para tentarlo. Ella llegó por la noche al lugar donde Haridāsa hacía su bhajana y se presentó con seducción.

    Haridāsa, sin enojo ni desprecio, le dijo:
    “Espera un poco, por favor. Debo terminar mis rondas de canto, después te atenderé”.

    Así pasó una noche, y otra, y otra. Mientras él cantaba sin cesar, ella escuchaba el mahā-mantra. Poco a poco, el sonido purificó su corazón. Finalmente, llorando, cayó a los pies de Haridāsa y confesó: “He venido a desviarte, pero ahora deseo únicamente servir a Kṛṣṇa”.

    Haridāsa la instruyó con dulzura: “Entrega tu vida al Santo Nombre. Adorna tu cuerpo con las cuentas de japa y canta sin cesar”.
    Desde entonces, aquella mujer se convirtió en una devota ejemplar.

  3. Encuentro con Mahāprabhu:

    Cuando Śrī Caitanya apareció en Navadvīpa, Haridāsa fue uno de sus asociados más cercanos. Aunque era de nacimiento musulmán y no podía entrar en el templo de Jagannātha, Mahāprabhu lo honraba como el más grande devoto. 

    Haridāsa vivía en humildad, en una cueva cerca de la playa de Puri, siempre absorto en el canto. Mahāprabhu lo visitaba a menudo, llevándole prasāda y hablándole con profundo afecto. El Señor lo glorificó como Nāma-ācārya, el maestro del canto del Santo Nombre.


  4. Su desaparición:

    Cuando Haridāsa sintió que su tiempo en este mundo llegaba a su fin, rogó a Mahāprabhu:
    “Mi Señor, por favor, permíteme partir antes de que Tú dejes este mundo. No deseo ver Tu partida; mi corazón no lo soportaría”.

    Con lágrimas, Mahāprabhu aceptó. Días después, Haridāsa pidió al Señor que se sentara frente a él y puso su mirada en los pies de loto de Mahāprabhu. Mientras cantaba suavemente: “Śrī Kṛṣṇa Caitanya, Śrī Kṛṣṇa Caitanya…”, entregó su último aliento.

    Mahāprabhu, conmovido hasta lo más profundo, tomó el cuerpo de Haridāsa en sus brazos y comenzó a bailar con éxtasis. Luego organizó un festival de prasāda en su honor, alimentando a todos los devotos y cantando las glorias de Su querido Haridāsa.

    Así mostró al mundo que Śrīla Haridāsa Ṭhākura es verdaderamente inmortal, porque su vida entera está fundida en el canto del Santo Nombre.


🌼 Sus Enseñanzas

  • El canto del Santo Nombre es la esencia de la vida espiritual.

  • La verdadera grandeza está en la humildad, no en el nacimiento ni en la posición social.

  • Cualquiera, sin importar su origen, puede alcanzar la perfección espiritual a través del bhakti.

  • La compasión, la paciencia y la fe en el Nombre de Kṛṣṇa son las llaves del éxito espiritual.


🌸 Verso en honor a Haridāsa Ṭhākura:

"Nāma-ācārya Haridāsa, quien cantó día y noche el Santo Nombre,
que tu ejemplo inspire siempre mi corazón a nunca abandonar el japa."

En la orilla del canto eterno,
nació un alma humilde, sin casta ni linaje,
pero con el tesoro más grande:
la fe en el Santo Nombre.

Azotado en los mercados, nunca dejó de cantar,
tentado por el deseo, respondió con compasión.
El Nombre fue su vida,
su respiración, su refugio, su todo.

Mahāprabhu lo abrazó como Nāma-ācārya,
maestro del manjar más dulce:
el mahā-mantra que limpia el corazón.
Su legado nos enseña:
con humildad y fe,
el Nombre de Kṛṣṇa concede la victoria.

Srila Bhaktivinoda Thakura

Śrīla Bhaktivinoda Ṭhākura 

Nació en Bengala con un corazón de luz,
sabio magistrado, pero siervo de Kṛṣṇa en verdad.
Entre deberes mundanos y noches sin fin,
cantaba y escribía, absorto en el Santo Nombre sin cesar.


Redescubrió Māyāpur, el hogar de Gaurāṅga,
y con pluma y oración limpió las sendas del bhakti.
Sus libros son lámparas, su canto es refugio,
su ejemplo enseña que en cualquier vida se puede amar a Dios.


Nos recuerda que el Harināma es joya eterna,
que la rendición es el camino,
y que la verdadera riqueza
es servir con humildad a Rādhā y Kṛṣṇa.


Por eso, el mundo lo honra como el Séptimo Gosvāmī,
un faro que iluminó el bhakti para todas las generaciones.

 __________________________________________________________

🌸 Infancia y juventud

Śrīla Bhaktivinoda Ṭhākura apareció en este mundo el 2 de septiembre de 1838, en Birnagar (antes Ula), Bengala Occidental, India. Su nombre de nacimiento fue Kedarnath Datta.

Desde pequeño mostró una gran inteligencia, amor por la verdad y sensibilidad espiritual. Perdió a su padre a temprana edad, lo que lo hizo madurar rápidamente. Estudió en colegios ingleses y bengalíes, y pronto se destacó como escritor, poeta y pensador.

🌸 Vida familiar y profesional

Kedarnath Datta se casó y tuvo varios hijos, entre ellos Bimala Prasāda Datta, quien más tarde sería conocido como Śrīla Bhaktisiddhānta Sarasvatī Ṭhākura Prabhupāda, el gran maestro y difusor del bhakti en el siglo XX.

En el ámbito material, trabajó como magistrado y funcionario del gobierno británico en India, pero a pesar de las exigencias de su servicio, siempre mantuvo una vida de profunda disciplina espiritual.

🌸 Descubrimiento de Śrī Caitanya Mahāprabhu

Bhaktivinoda Ṭhākura sentía gran atracción por la vida y enseñanzas de Śrī Caitanya Mahāprabhu. Gracias a su investigación, escritura y predicación, redescubrió y revitalizó el culto de Caitanya, que en esa época estaba mezclado con muchas prácticas desviadas.

Un momento histórico fue cuando redescubrió el lugar de nacimiento de Śrī Caitanya Mahāprabhu en Māyāpur, que había sido olvidado por siglos. A través de oración, investigación histórica y revelación divina, estableció con certeza el sitio sagrado que hoy veneramos como Yogapīṭha en Śrīdhāma Māyāpur.

🌸 Obra literaria y teológica

Śrīla Bhaktivinoda Ṭhākura fue un escritor prolífico. Compuso más de 100 libros y canciones en sánscrito, bengalí e inglés. Entre sus aportes más importantes:

  • Śaraṇāgati: colección de canciones que guían al devoto en la rendición a Kṛṣṇa.

  • Jaiva Dharma: una novela filosófica que explica los principios esenciales del bhakti-yoga.

  • Hari-nāma-cintāmaṇi: profundiza en el poder purificador del santo nombre.

  • Kalyāṇa-kalpataru y Gitāvalī: canciones devocionales llenas de humildad y amor por Kṛṣṇa.

Además, fue el primero en presentar las enseñanzas de Caitanya en inglés, abriendo así la puerta a la difusión global del movimiento de sankīrtana.

🌸 Práctica y carácter

A pesar de sus múltiples responsabilidades, Bhaktivinoda Ṭhākura mantenía una rutina asombrosa:

  • Dormía apenas unas horas cada noche.

  • Se levantaba alrededor de la medianoche para escribir y cantar japa.

  • Antes del amanecer ya había compuesto páginas de literatura devocional.

  • Pasaba el día en su servicio profesional y en la noche continuaba con sus escritos y la guía de los devotos.

Su vida fue un ejemplo perfecto de gṛhastha-vairāgī (renuncia en el hogar): vivir en familia y sociedad, pero con el corazón entregado a Kṛṣṇa.

🌸 Partida y legado

Śrīla Bhaktivinoda Ṭhākura dejó este mundo el 23 de junio de 1914, en Calcuta, entrando en el eterno servicio de Śrī Śrī Rādhā-Kṛṣṇa.

Su legado es inmenso:

  • Revivió la pureza de las enseñanzas de Śrī Caitanya Mahāprabhu.

  • Preparó el terreno para la predicación global del bhakti.

  • Inspiró directamente a su hijo, Śrīla Bhaktisiddhānta Sarasvatī Ṭhākura, quien fundó la Gaudiya Maṭh y entrenó a discípulos que llevarían la conciencia de Kṛṣṇa a todo el mundo.

Por esto, se le honra como el “Séptimo Gosvāmī”, en continuidad con la misión de los Gosvāmīs de Vṛndāvana.

🌼 Enseñanza para nosotros

La vida de Śrīla Bhaktivinoda Ṭhākura nos enseña que:

  • El bhakti puede practicarse en cualquier circunstancia, incluso en medio de responsabilidades familiares y sociales.

  • El Santo Nombre de Kṛṣṇa es el tesoro más elevado y el medio más poderoso para purificar el corazón.

  • Con disciplina, humildad y fe, es posible transformar el mundo con la prédica del amor divino.


Oración:

“¡Oh Śrīla Bhaktivinoda Ṭhākura!
Por favor, bendícenos para que podamos seguir tu ejemplo de vida, sirviendo con humildad, cantando con sinceridad
y entregando nuestro corazón
a los pies de loto de Śrī Śrī Rādhā-Kṛṣṇa.”

Srila Jiva Goswami

 🌿 La aparición de Śrīla Jīva Gosvāmī

Dentro de la tradición vaisnava gauḍīya, la figura de Śrīla Jīva Gosvāmī ocupa un lugar trascendental. Considerado el filósofo más erudito de los seis Gosvāmīs de Vṛndāvana, su vida es un ejemplo de humildad, renuncia y devoción pura.

🌸 Nacimiento y familia

Śrīla Jīva Gosvāmī apareció en este mundo en el año 1513 d.C., en el pueblo de Rāmākeli, Bengala, en una familia profundamente espiritual.

Era sobrino de Śrīla Rūpa Gosvāmī y Śrīla Sanātana Gosvāmī, los líderes principales de los Gosvāmīs de Vṛndāvana, quienes fueron ministros en el gobierno musulmán antes de rendirse por completo al servicio de Śrī Caitanya Mahāprabhu.

Desde niño, Jīva mostró signos de profunda devoción. Mientras otros niños jugaban, él construía pequeños templos de arcilla donde instalaba formas de Kṛṣṇa y Rādhā, a quienes adoraba con gran amor.

🌸 Encuentro con Śrī Caitanya Mahāprabhu

Aunque Jīva era un niño cuando Mahāprabhu visitó Rāmākeli, tuvo la gran fortuna de verlo. Ese darśana marcó para siempre su corazón. Desde entonces, su único deseo fue servir al movimiento de Śrī Caitanya y dedicar su vida a la devoción de Rādhā y Kṛṣṇa.

🌸 Educación y renuncia

Tras la renuncia de Rūpa y Sanātana, Jīva quedó profundamente inspirado.
Estudió gramática sánscrita, filosofía y las escrituras védicas con maestros eruditos, mostrando una inteligencia extraordinaria.

Sin embargo, no se dejó absorber por la erudición mundana. Su estudio estaba impregnado de bhakti. Se cuenta que lloraba al leer los pasatiempos de Kṛṣṇa en el Bhāgavatam, y que su cuerpo temblaba de amor extático al cantar los santos nombres.

Finalmente, renunció a la vida material y partió hacia Vṛndāvana, donde se reunió con sus tíos, Rūpa y Sanātana Gosvāmīs.

🌸 Servicio en Vṛndāvana

En Vṛndāvana, Jīva Gosvāmī se dedicó con austeridad a:

  • Escribir y preservar las escrituras: Sus obras son vastas y profundas. El más famoso de sus tratados es el Ṣaṭ-sandarbha, seis libros que sistematizan la filosofía gauḍīya vaiṣṇava basada en el Śrīmad-Bhāgavatam.

  • Proteger la teología de Caitanya Mahāprabhu frente a interpretaciones erróneas y debates filosóficos de otras escuelas.

  • Guiar a los devotos: Miles de vaiṣṇavas acudían a él en busca de instrucción espiritual y refugio.

  • Cuidar los templos de Vṛndāvana: Fue instrumental en la construcción y organización de templos como el de Rādhā-Dāmodara, donde aún se conservan sus manuscritos originales.



    🌸 Su carácter

A pesar de su erudición sin igual, Śrīla Jīva Gosvāmī fue la encarnación de la humildad. Dormía muy poco, dedicaba su tiempo al estudio, la escritura y la adoración de las deidades. Sus ojos siempre estaban humedecidos por lágrimas de amor divino.

Los vaiṣṇavas lo reconocen como una manifestación de Vilāsa-mañjarī, una íntima sierva de Śrīmatī Rādhārāṇī en el mundo espiritual.

🌸 Partida y legado

Śrīla Jīva Gosvāmī permaneció en este mundo hasta alrededor del año 1608 d.C.. Su samādhi se encuentra en el templo de Rādhā-Dāmodara Mandir en Vṛndāvana, lugar que hasta hoy es un sitio de peregrinaje sagrado para los devotos de todo el mundo.


Su legado vive en:

  • Las Ṣaṭ-sandarbhas, textos esenciales para comprender la teología vaisnava.

  • La preservación de la visión y misión de Śrī Caitanya Mahāprabhu.

  • La inspiración eterna que brinda su vida de pureza, renuncia y servicio.

    🌼 Enseñanza para nosotros

La aparición de Śrīla Jīva Gosvāmī nos recuerda que:

  • La verdadera erudición florece cuando se combina con humildad y devoción.

  • La escritura y el estudio no son fines en sí mismos, sino medios para glorificar al Señor y servir a los devotos.

  • Siguiendo su ejemplo, podemos dedicar nuestras capacidades —grandes o pequeñas— al servicio de Śrī Guru y Śrī Gaurāṅga.


En su día de aparición, los devotos oran así:

“¡Oh Śrīla Jīva Gosvāmī! Por favor, bendícenos para que podamos seguir tu ejemplo de vida: humilde, dedicada al estudio y al servicio amoroso de Rādhā y Kṛṣṇa bajo la guía de los Gosvāmīs.”



Aparición de Sri Vamanadeva

 

En los tiempos antiguos, los tres mundos eran gobernados por un rey muy
poderoso llamado Bali Mahārāja, nieto del gran devoto Prahlāda Mahārāja.

Aunque Bali era noble y generoso, se había vuelto orgulloso debido a la influencia de su maestro Śukrācārya y a las conquistas que había logrado. Con la ayuda de su maestro espiritual y el poder de austeridades, Bali conquistó Svarga-loka, el reino de Indra, y se volvió el soberano de los devas, asuras y humanos.

Los semidioses, derrotados y sin refugio, se dirigieron al Señor Viṣṇu para implorar protección. En su desesperación, oraron:

“¡Oh Señor del universo! Tú eres nuestro único protector. Por favor, salva a tus devotos y restaura el orden en la creación.”

El Señor Viṣṇu, siempre atento al llamado de Sus devotos, les aseguró que pronto descendería.

El sabio Kaśyapa Muni y su esposa Aditi, quienes eran padres de los semidioses, el Señor decidió manifestarse.

Aditi, angustiada por el sufrimiento de sus hijos, realizó severas austeridades y adorar al Señor con sincera devoción. Pleased con su sinceridad, el Señor apareció ante ella y le prometió:

“Naceré como tu hijo y restauraré la gloria de los devas.”

Así, en el mes de Bhādra, el Señor descendió como un pequeño niño brāhmaṇa: Śrī Vāmanadeva.

Su forma era encantadora: piel dorada como el sol naciente, vestía corteza de árbol, llevaba un kamaṇḍalu y un bastón de mendicante, con el cordón sagrado brillando sobre Su hombro. Aunque era pequeño, irradiaba una belleza trascendental y una majestad que atraía los corazones de todos.

Mientras tanto, Bali Mahārāja estaba celebrando un gran sacrificio, deseando consolidar aún más su supremacía. Los sabios, sacerdotes y reyes estaban reunidos.

De repente, Vāmanadeva, el diminuto brāhmaṇa enano, apareció en la asamblea. Todos quedaron maravillados. Su dulzura era tal que incluso los corazones de los más duros guerreros se ablandaron.

Bali Mahārāja, siguiendo la tradición védica de honrar a un brāhmaṇa, lo recibió con respeto y le dijo:

—Oh, joven brāhmaṇa, me has honrado viniendo aquí. Pídeme lo que desees, y yo te lo concederé. Nada te será negado.

Vāmanadeva sonrió con dulzura y respondió con voz suave:

—Mi querido rey, solo deseo tres pasos de tierra medidos por Mis pies.

Todos en la asamblea quedaron sorprendidos. Algunos rieron, pensando: “¡Qué pequeño pedido para un rey tan grande!”

Bali mismo respondió:

—Querido niño, pídeme más. Tres pasos no serán suficientes para Ti. Yo puedo darte reinos, ciudades, riquezas…

Pero Vāmanadeva insistió con firmeza:

—Quien no puede estar satisfecho con tres pasos de tierra, tampoco lo estará con todo un reino.

Conmovido por la determinación del niño, Bali Mahārāja aceptó, sin darse cuenta de que estaba delante del mismo Señor Supremo.

En ese instante, el pequeño brāhmaṇa comenzó a crecer. Su cuerpo se expandió más allá de toda imaginación. Se volvió tan gigantesco que cubrió el cielo, la tierra y los planetas superiores.

Ahora ya no era un niño, sino Trivikrama, la forma universal del Señor.


Con Su primer paso, cubrió toda la tierra.
Con Su segundo paso, cubrió los planetas celestiales y todo el universo.

Entonces, Vāmanadeva preguntó con voz profunda:

—Oh, Bali, he dado dos pasos y he cubierto todo lo que posees. No queda espacio para mi tercer paso. Dime, ¿dónde puedo colocarlo?


🌸 La rendición de Bali Mahārāja

En ese momento, Bali comprendió que aquel no era un simple niño, sino el mismo Señor Viṣṇu. Su orgullo desapareció y sonrió con humildad.

Con el corazón rendido, se inclinó y dijo:

—Mi Señor, no queda nada mío. Solo tengo este cuerpo. Coloca Tu tercer paso sobre mi cabeza.

Así lo hizo el Señor. Puso Su pie de loto en la cabeza de Bali Mahārāja, otorgándole la más grande bendición: la completa rendición a Sus pies de loto.

Aunque los semidioses pensaban que el Señor había castigado a Bali, en realidad lo estaba glorificando. Le otorgó el reino de Sutala-loka, un planeta más opulento que el cielo mismo, y le prometió:

“Allí reinarás sin temor, y Yo mismo seré tu guardián eterno.”

🌸 Enseñanza

La aparición de Śrī Vāmanadeva nos enseña:

  • Que el Señor a veces “nos quita todo”, pero solo para regalarnos lo más valioso: la rendición y el amor puro por Él.

  • Que toda opulencia y poder son temporales; lo único eterno es la entrega al Señor.

  • Que la verdadera grandeza no está en conquistar mundos, sino en ofrecer nuestro corazón con humildad.


✨ Los devotos recuerdan este pasatiempo, ayunan, cantan los santos nombres y oran:

“¡Oh Vāmanadeva! Danos la humildad de Bali Mahārāja, para que todo lo que tengamos, incluso nuestra vida, podamos rendirlo a Tus pies de loto.”

Ganga Puja - Adoración a la madre Ganga

Ganga Dussehra (junio): Celebra su descenso a la Tierra.

Makar Sankranti (enero): Cuando el Sol entra a Capricornio.

La historia del descenso del río Ganges (Gaṅgā) a la Tierra, según las escrituras védicas como el Bhāgavata Purāṇa, Rāmāyaṇa y Mahābhārata. Este relato es un tesoro de devoción, poder divino y misericordia infinita.
En el Vaikuṇṭha: El Ganges nace del pie de loto del Señor Viṣṇu (Vāmana Purāṇa). Allí se llama Virajā, el río que purifica los planetas celestiales.
En el Cielo: Luego fluye por Brahmaloka (morada de Brahmā) como Mandākinī, donde los devas (semidioses) se bañan en sus aguas.

El Descenso a la Tierra: La Historia del Rey Bhagīratha
1. La Maldición de los Hijos de Sagara
El rey Sagara (antepasado de Bhagīratha) tuvo 60,000 hijos, quienes accidentalmente molestaron al sabio Kapila Muni (una encarnación de Vishnu). Kapila los redujo a cenizas con su mirada. Sus almas quedaron atoradas, pues no habían recibido ritos funerarios. 

2. La Penitencia de Bhagīratha
Bhagīratha, un descendiente de Sagara, meditó por 1,000 años para complacer a Brahmā y pedirle que el Ganges bajara a la Tierra y purificara a sus ancestros. Brahmā accedió, pero advirtió: "La fuerza del Ganges destruirá la Tierra. Solo Śiva puede sostenerla". 

3. Śiva Atrapa al Ganges en Sus Cabellos
El Ganges cayó con furia desde los cielos, pero Śiva, compasivo, la atrapó en su mata de cabellos enredados (jata). Por 1,000 años más, Bhagīratha meditó para complacer a Śiva, quien finalmente liberó al río en 7 corrientes:
Tres hacia el este: Hlādinī, Pavani, Nalini.
Tres hacia el oeste: Sucakṣu, Sītā, Sindhu.
Una siguió a Bhagīratha: El Ganges terrenal, que purificó las cenizas de sus ancestros.
Lugares Sagrados del Ganges
Gaṅgotri (Himalaya): Donde el Ganges tocó la Tierra.
Varanasi (Kashi): Donde Śiva la recibió en su forma de Viśvanātha.
Prayagraj: Confluencia sagrada con los ríos Yamuna y Sarasvatī.
Significado Espiritual
- Śiva representa la conciencia trascendental que "filtra" la misericordia divina (Ganges) para que los humanos la soporten.
- Bhagīratha es el devoto persistente cuya austeridad mueve a Dios.
Bendiciones:
- Quien se baña en el Ganges con fe libera a 10 generaciones de ancestros (Padma Purāṇa).
- Beber sus aguas purifica el karma de vidas pasadas.

Cómo Honrar al Ganges en el dia de su aparición
Mantra para el Ganges:
"Om Namo Gangāyai Vishnupadīyai
Brahmāṇḍa Bhūtāyai Mokṣadāyai Namah"
("Saludo a la Ganges, que nace del pie de Vishnu,
purifica el universo y concede liberación").
Ofrendas Simbólicas:
Vierte agua con flores en un río local (o en una maceta) cantando el mantra.
Evitar Contaminarla:
No uses plásticos cerca de ríos (el Ganges es Gangā Mātā, una madre viva).
Tu Conexión con el Ganges
Si no puedes visitarlo: Visualiza su agua cristalina lavando tus impurezas kármicas mientras cantas "Hare Krishna".

Lee el Bhāgavata Purāṇa, Canto 9, Capítulo 9, donde se narra esta historia.
¡Que las aguas del Ganges espiritual fluyan en tu corazón!

PD: Si algún día visitas Rishikesh o Varanasi, sumérgete en sus aguas al amanecer... ¡Es como bañarse en el amor mismo de Rādhā-Krishna!
Ofrendas:
5 elementos:
Tierra: Flores.
Agua: Leche o Ganga jal.
Fuego: Lámpara de ghee.
Aire: Incienso de sándalo.
Éter: Campana (sonido sagrado).

Mantra Poderoso:
"Om Devī Gange! Haripriye!
Pāpa-hārini! Mokṣadāyini!